lunes, 28 de enero de 2013

LOS TESOROS DE LAMAS


LO QUE  LAMAS  TE OFRECE VISITENOS



LAMAS BELLA CIUDAD DE LOS TRES PISOS, CERCA DE DIOS.






NUESTRA HISTORIA Lamas, es una de las ciudades más antiguas del oriente peruano, su poblamiento data de tiempos inmemoriales empezando con los primeros pobladores primitivos que llegaron en oleadas migratorias establecidos en varios lugares de lo que hoy es San Martín, entre los grupos étnicos que abarcaron esta parte de la selva están los Caribes, los Tupí Guarahies y los Arawaks. Dichos grupos se adaptaron a su nueva forma de y esto se aprecia en las diferentes tipos de manifestaciones culturales encontradas y conservadas hasta la actualidad. Lamas registra en su historia haber sido conquistada dos veces

LA PRIMERA fue por los Chancas, quienes al ser derrotados en la batalla de Yahuarpampa por las tropas del Inca Pachacutec en 1438, abandonaron su territorio y se internaron en la selva pasando por varios pueblos o clanes familiares diseminados por estas zonas a quienes sometieron con facilidad. 


En su trayectoria encontraron una zona propicia para ubicarse, la colina donde hoy se ubica la ciudad de Lamas, la cual se encontraba habitada por uno de los grupos primitivos de la zona. El general Ankoallo, líder de los aguerridos Chancas es considerado como fundador étnico del pueblo de Lamas que posteriormente fue capital de la comunidad LA SEGUNDA La conquista del pueblo se dio en 1650 cuando hacen su aparición un grupo de evangelizadores españoles comandados por don Martin de la RIva y herrera los cuales sometieron al pueblo y como símbolo de victoria fundan la ciudad de Lamas el 10 de octubre de 1656 con el nombre de "La ciudad de Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas

MUSEO ETNOLOGICO




Museo Los Chancas
Información de interés:
Tipo de museo: Etnológico
Capacidad: 100 personas.
Atención: lunes a domingo.
Horario: 9: 00 p.m. a 6: 00 p.m.
Servicios: Exhibición de costumbres y manifestaciones culturales del poblador Kechwa, representadas en estatuillas, tienda de souvenir.


LA FIESTA PATRONAL DE LA SANTA ROSA DE LIMA


Fiesta religiosa católica pagana. De corte nativo. Es la expresión festiva más importante de la comunidad nativa del Wayku. Esta es celebrada desde el 23 al 31 de agosto de cada año en la indicada comunidad. Es una “hora” para el nativo recibir el voto, prepararse y pasar la fiesta al año siguiente y con ello mostrar su capacidad de afrontar con sus responsabilidad el compromiso adquirido ante las autoridades de la iglesia de Lamas y sus familiares, amigos y la sociedad.



A medida que pasa el tiempo esta fiesta ha sufrido modificaciones en su celebración influenciado por los avances tecnológicos del mundo moderno, así por ejemplo, en sus primeros años de implantado en cada barrio existía un “ cabezón “ y todos ellos tenían la obligación de venir al centro urbano de lamas para asistir a la misa y procesión de la imagen de “ Santa Rosa” de Lima y después danzar en las calles céntricas cabe mencionar que el casco urbano de la ciudad estaba rodeado de barrios nativos. Como muestra del cambio sufrido podemos tomar lo afirmado por Jaime Reagan en su obra Hacia la tierra sin mal , p.91-83: “En lamas los nativos celebran la fiesta de Santa Rosa del 23 al 31 de agosto en tres barrios Huayco, Shuchiche y Chichcapampa, presidida por cuatro cabezones en cada barrio. En el barrio Huayco un patrilinaje, por turno, se encarga de la fiesta. Los cabezones son los cuatro varones que llevan más tiempo casados y que no han sido cabezón en años anteriores. El orden en los linajes es el siguiente: Sinarahua-Salas, Tapullima, Amasifuen, Sangama, Cachique y Guerra. En 1978 le tocaba a las familias Sinarahua y Salas.

Un año antes de la celebración, cuando el nuevo “cabezón“ recibe la fiesta, participan el voto a sus familiares y a sus allegados (Un tiesto lleno de tortillas) y con ello comprometer su apoyo al siguiente año. Llegado de hora de afrontar al compromiso, los cabezones reciben la colaboración de sus familiares tanto del lado paterno y materno, y los denominan “devotos“ o “invitados” El cabezón está obligado a contribuir con carne del monte (mitayo), que días atrás logro cazar transmontándose días enteros en la selva virgen: También debe poner chanchos y gallinas. Los invitados ayudan con gallinas, huevos, leña , plátano , yucas, preparan masato y chicha y compran aguardiente.




Los hombres muelen maíz para que las mujeres puedan preparar biscochuelo (Tortillas).

Esta comida está destinada principalmente a alimentar a los invitados a la fiesta. En cambio, todos los que asisten pueden participar de las bebidas preparadas para este fin.

Los preparativos empiezan el 23 y se realizan de día: por las noches celebran con baile y música. Poco más de una década pasada, durante el transcurso de la semana cada uno de los cabezones de un determino barrio, tenían un día designado para bailar en pandilla por las calles del centro de la ciudad y delante de la iglesia Matriz, pernoctando un determinado tiempo danzando. En la actualidad esta costumbre se ha perdido dado que los actuales de la FEPIKRESAM han considerado que con una forma de toma de conciencia de su identidad cultural debería realizarse en su comunidad y por ello esta celebración se concentra en el barrio Huayco a excepción del barrio de Suchiche (Los Tapullimas), que por razones de índole discrepantes, continúan saliendo a bailar en pandillas, concentrándose en centro de la ciudad. Este acto de concentración era muy apreciado por propios y extraños venidos de otro lugares, y alli los danzantes mostraban (algunos muestran) su colorido, exquisitez y solemnidad al danzar con sus atuendos preparados para esta fecha, Aquí los danzantes actúan en dos grupos diferenciados, cada uno con sus propios músicos. Un grupo integrada por hombres y mujeres de edad avanzada tejen una danza solemne ( la Kajada ) entonada por varios pifanos y tambores que al ser golpeados producen un sonido onomatopeyico de “Tabaraca“ , “Tabaraca”, … etc .Estos bailarines se organizan en dos grupos: El uno formando exclusivamente por mujeres que danzan dando vueltas y vueltas a sus cuerpos aparentemente en desorden, con pañuelos de colores en la mano derecha y su atuendo de gala (blusas blancas adornadas y polleras largas estampadas). Todas descalzas. Pintadas de rojo las mejillas, con numerosos pañuelos de vistosos colores que cuelguen de la cintura, varias binchas colocadas en la cabeza de donde cuelgan varias cintas multicolores y se extienden por la espalda juntamente con el pelo largo. Plancha de ganchos cerca de la frente en la shipash (señoritas) y muchos collares de dos o mas vueltas alrededor del cuello. El gesto adusto y la serenidad de las danzarinas parecieran




Que les son indiferentes Lo que sucede a su alrededor, El otro grupo formado un anillo envuelven a las mujeres y están integrados por hombres que danzan en sentido contrario y al completar el circulo, dan media vuelta sucesivamente al son dela música, soplando silbatos, muy pocos son ropas mestizas: Todos con pañuelos medianos sujetados a la cabeza, pómulos pintados de rojo, ataviados con pieles de animales y aves disecadas en la parte delantera a la altura del pecho y en la espalda y otros danzantes portando shacapas (shacapero) que al son la música acompañan con su sonido peculiar algunos tienen colocados gorros adornados con plumas de aves silvestres y uno que otra danza agitando el ”pillo” portando una botella de aguardiente amarrado a la altura del cuello de la misma con un chumbi colgado de uno de los hombres , lanzando gritos inarticulados e inentendibles. Supuestamente indiferente a lo que sucede a su alrededor, con gesto adusto, sin sonrisa ni gesticulaciones. Así bailan la gente adulta.

Otro grupo importante, integrado por jóvenes con indumentaria mestiza recorren rápidamente el radio urbano de la ciudad, antecediendo a los músicos que siempre quedan rezagados, y al llegar a la plaza de Armas se arma una multitud de danzantes a que aparentemente en desorden disfrutan extasiados de la pandilla, tocada por los músicos de clarinetes, bombo y tambor.

Para mayor información detallamos sucintamente el accionar durante esta festividad; el día 23, los ayudantes acarrrean platanos, yucas y leña; 24 muelen maíz; el 25 hacen la tortillada Para los invitados. El 27se reunen los cabezones a las doce del mediodía en la Plaza de Armas del Huayco y por la tarde se realizan un baile hasta el amanecer, y al día siguiente 28 hay una tregua en el trabajo, es dia de descanso . El 29 es Dia de la Reunión , donde a las doce del mediodía se reúnen los cabezones a las doce del mediodía en la Plaza de Armas del Huayku y por la tarde realizan un baile hasta el amanecer, y al día siguiente 28 hay una tregua en el trabajo, es día de descanso. El 29 es Día de la Reunión , donde a las doce del mediodía se reúnen los cabezones frente a la Iglesia Católica. A las 7.00 p.m. todos los cabezones acompañados de su respectiva banda de música acuden hacia la Iglesia para escuchar la Misa y posteriormente acompañar la procesión de Santa Rosa, que es conducido en su anda en hombros de los cabezones alrededor de la Plaza del Wuayku. 

Antiguamente se realizaba en la ciudad de Lamas.




Al respecto. Jaime Regan en su obra HACIA LA TIERRA SIN MAL, p. 92/83 dice: “Los cabezones cargan el anda (“hombrean”) que lleva la estatura de la santa debidamente adornada por el santero. Todo el pueblo, sacerdote, nativos y mestizos participan en el acto con gran devoción. Luego realizan bailes con música típica en las casas de los cabezones, donde acuden los compadres mestizos donde músicos profesionales tocan ritmo modernos con guitarras eléctricas y se cobra la entrada”.

El 30, día central de la fiesta patronal, a las 9.00 a.m., se concentran todos los cabezones en la Iglesia , para escuchar la misa y participar en la procesión. Después de la misa, una persona (antiguamente era denominado el santero y era mestizo) anuncia los nombres de los cabezones del siguiente año; este lleva un cuaderno donde apunta el nombre de los pasantes próximos.

La fiesta patronal de la SANTA ROSA DE LIMA fue impuesta por los españoles a los nativos en 1672, a un año de que fuera cononizada y declarada PATRONA DE LIMA, AMERICA Y FILIPINA, como una forma de mantener su predominio político, culturar y religioso e incluso, el de adormecer las protestas de los sometidos inculcado la religión monoteísta: el cristianismo, haciendo de él una bandera y un credo a favor de la dominación, el vasallaje y la ambición desmedida de los españoles.

Hacia las cuatro y cinco de la tarde, los antiguos entregan “el voto” a los que se encargarán de la fiesta el año siguiente, llevando bandeja con bizcochuelos aguardiente, chicha, masato y carne. Todas las acciones litúrgicas realizadas por el sacerdote en este lapso se circunscribe a su labor como tal.





El 31 por la mañana se celebra la Danza de “Las Carachupas” (armadillos), en casa del primer cabezón. Es un rito relacionado con la caza. Un joven disfrazado de cazador con botas, casco, escopeta y otro si disfraz, representando al perro cazador, mantienen el orden mientras bailan los Carachupas delante de las casas de los cabezones. Allí juegan revolcándose en el suelo, tirando barro a las personas y cabezones, Allí juegan revolcándose en el suelo, tirando barro a las personas y asustando a los niños, Se dice que algunos actúan en cumplimiento de una promesa, otros en agradecimiento por algún favor concedido, otros simplemente por jugar.

Por tarde se hace el sacrificio del pato: colocan dos horcones con una separación de 10m aproximadmente unidos por una cuerda ubicada en la parte superior, de cuyo centro cuelgan un pato o una gallina, Sucede delante de la casa del cabezón mayor o primer cabezón, hoy en la plaza del barrio. Los danzantes van bailando alrededor y debajo del ave, que en sube y baja invitan a los danzantes a desgarrarlo a trozos, Es una costumbre traida de España. 



El 1 de setiembre se acostumbra a celebrar el día del concheo, donde la familia del cabezón se reúne para tomar ponche, aguardiente y consumir todos los alimentos que sobraron de la fiesta.

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Lamas celebra todos los años LA SEMANA TURISTICA , la misma que fue implementado en agosto 1983 siendo Alcalde el Sr. Abner Gonzales Romero, con la finalidad de resaltar, revalorar y exteriorizar el folklore de Lamas hacia otras latitudes de nuestra patria.

La costumbre de sacrificar el pato que realiza en la fiesta patronal de “SANTA ROSA DE LIMA” de los motilones o indios lamistas tiene origen hispánico



























    APRENDA VOLAR CON TARZAN DE LAMAS





O



LLUVIA EN  LAMAS  VISTA DE LA RUSTICA 





No hay comentarios:

Publicar un comentario