miércoles, 30 de enero de 2013

MEDICINA EMPIRICA LAMISTA JEREGON SACHA




MEDICINA NATURAL PURA  NATIVA


 


Jergón Sacha Polvo de la papa

Jergón Sacha (lamastense Dracontium) polvo de la raíz o papa  en paquetes de 1 libra a granel. 
Compre un paquete de una libra de rendimiento sostenible Raintree polvo de la raíz pura jergón sacha - ricos en fitoquímicos activos y beneficiosos que se producen naturalmente en esta planta.Esta planta ha sido molido en un polvo fino que es apto para rellenar cápsulas o para preparar su propio té de tinturas o extractos. Jergón sacha Raintree es salvaje cultivada en la selva amazónica (sin pesticidas ni fertilizantes).










Familia: Araceae Género: Dracontium Especie: longipes, loretense, croatii, peruviuanum, asperum Sinónimos: Dracontium spruceanum, carderi D., D.costaricense, ornatum D., spruceanum Cyrtosperma, Echidnium spruceanum Nombres comunes: jergón sacha, fer-de-lance , sacha jergón, hierba del jergón, yerba yarará, yarará, yarará Taia, milho-de-cobra, taja-de-cobra Parte utilizada: Tuber / rizoma de El poder curativo de las hierbas Selva :








Jergón SACHA
PROPIEDADES DE HIERBAS Y ACCIONES
Principales acciones
Otras acciones
La dosis estándar
·  mata a los virus
·  Calma la tos
Rizoma
·  neutraliza el veneno
·  expulsa los gusanos
Cápsulas: 2-3 g 2-3 veces al día
·  reduce la inflamación
Tintura: 3-5 ml dos veces al día

Jergón sacha es una planta amazónica, el sotobosque, que consiste en una sola hoja gigante, profundamente dividido a cargo de un tubérculo subterráneo en un tallo largo y grueso que se asemeja al tronco de un árbol. Cuando fértil, el tallo de la flor emerge desde cerca de la base de la planta y se eleva hasta 1.2 m de altura. Al final es una espata grande, marrón (un solo pétalo vaina) con color rojo-naranja, bayas como las semillas de lleno en el interior del tallo carnoso. Esta flor se asemeja a la de una planta de malanga o Dieffenbachia - sólo que mucho más grande. Si bien se considera una herbácea perenne, que es bastante grande para un m hierba-2-4 de alto! Trece especies de Dracontiumcrecer en el sur y los trópicos de América Latina. Cuatro de estas especies amazónicas son casi idénticos y se utilizan indistintamente en sistemas tropicales de las hierbas medicinales: Dracontium longipes, loretense D., peruviuanum D., y D. asperum . Mientras que las cuatro especies son autóctonas de la Amazonia, D. asperum es más frecuente en las selvas tropicales de Brasil, Surinam y Guyana, longipes, loretense, y peruviuanum son más frecuentes en las selvas peruanas, colombianas y ecuatorianas.
Curandero de la tribu y de hierbas USOS
Etnobotánica, jergón sacha se considera una "planta de la firma": los usos indígenas de la planta están directamente relacionados con su aparición. En este caso particular, el tronco, como madre y su color moteado se asemeja a una serpiente venenosa indígenas a las zonas en que se desarrolla. En Perú y Ecuador, el nombre de serpiente y la planta es jergón sacha y / o fer-de-lance . En Brasil, la serpiente se llamayarará , la planta, yerba yarará (yarará hierbas). Estos nombres comunes se refieren a la altamente venenosa Bothrops género de serpientes, varias especies de las cuales son indígenas de la Amazonía (incluyendo el común Bothrops yarará , que da nombre a la planta).
Pobladores locales, así como las tribus indígenas a lo largo de la selva amazónica utilizar el gran tubérculo o rizoma de la planta de jergón sacha como un antídoto para la mordedura de estas serpientes. En tal caso, el tubérculo se corta rápidamente, sumergidos en agua fría, y se bebe. Más del tubérculo es finamente picado y se coloca en una hoja de plátano grande, que se envuelve alrededor del área de la mordedura.Esta cataplasma se cambia cada hora o dos, más del tubérculo se come cada 3-4 horas. La eficacia de este remedio tiene fama de ser muy alto si se emplean de inmediato (hasta una hora) después de ser mordido. En las zonas remotas de la Amazonía, donde no existe un medio para preservar el antiveneno de serpientes que requiere refrigeración (a pesar de su costo exorbitante), este recurso las generaciones de edad, ha sido desarrollado a partir de la necesidad.Las tribus indígenas en Guyana también se emplean como un antídoto para la raya de las heridas, picaduras de arañas, y de dardo venenoso y heridas de flecha (en el veneno, llamado curare , se prepara con la planta venenosa y partes de animales, entre ellos serpientes y / o veneno de la rana). Otras culturas indígenas creen que golpear a las piernas y los pies con las hojas y / o los tallos de jergón sacha evitará que las serpientes de picarlos.
Jergón sacha se abrió camino en la selva y en los sistemas de medicina herbal de América del Sur para otros fines. Además de las mordeduras de serpientes, el polvo tuberosa rizoma se toma internamente para el asma, trastornos menstruales, clorosis, y la tos ferina en la medicina herbaria brasileña. El polvo de la raíz se utiliza como tópico para la sarna y el jugo de la rizoma fresco se aplica externamente para tratar las úlceras causadas por moscas azules (y puestos directamente en el sitio de una mordedura de serpiente). Toda la planta es también cocida y poner en los baños para la gota. Jergón sacha es también bien conocido en los sistemas actuales de la medicina herbaria peruana, tabletas, cápsulas y tinturas de los rizomas se pueden encontrar en muchas farmacias y tiendas naturales. Es considerado allí como un remedio natural para el VIH / SIDA, los tumores cancerosos, problemas gastrointestinales, las hernias (como una decocción se aplica tópicamente), temblores en las manos, palpitaciones del corazón, y para mejorar la función inmune.
El uso de jergón sacha para el SIDA y VIH en el Perú fue impulsada por varios artículos de prensa publicados en periódicos y revistas peruanas a partir de la década de 1990. El tema de los artículos era un médico peruano, Dr. Roberto Inchuastegui Gonzales, quien fue presidente del Comité de SIDA y Enfermedades Transmisibles en el Instituto Peruano de Seguridad Social en Iquitos, Perú. Los medios informaron que, en experimentos con pacientes de SIDA a cabo desde 1989 a 1993, el médico administra dos extractos de plantas con resultados notables.Uno era un extracto de rizoma de jergón sacha ( D. peruviuanum ) como un antiviral, y el otro era un extracto de dos uña de gato vides ( Uncaria tomentosa y U. guianensis , que también aparecen en este libro) como inmunoestimulantes. Dr. Inchuastegui informó que la mayoría de los pacientes con VIH tratados tuvieron resultados negativos para el virus del VIH y regresó a su vida normal después de tomar estos dos extractos de plantas para un promedio de seis meses. Él aún no ha publicado ningún ensayo clínico. Su trabajo en Iquitos con pacientes con SIDA ha aparecido periódicamente en los informes de prensa y medios de comunicación durante la última década que sigue pretende el uso de jergón sacha para el VIH y otros virus. Esto ha impulsado el mercado en el Perú por la venta de sacha jergón y, a finales de 1990, la noticia de su obra se difundió en Europa del Este.
Miles de kilos de jergón sacha rizoma han sido exportados anualmente a Polonia, Rusia y otros países desde entonces. Este tipo de ventas a gran escala requería métodos de cultivo que se desarrollarán para la planta. Desde todo el rizoma se cosecha (que destruye la planta), no es sostenible para la recolección silvestre en la selva. En los últimos cinco años, dos universidades peruanas han desarrollado métodos de cultivo para la replantación de sonido jergón sacha en la selva, ya que se cosecha. Nuevos escenarios - las plantaciones de coca de edad y de las tierras previamente deforestadas - se han desarrollado para su nuevo mercado como un cultivo comercial para los agricultores locales en los programas de cultivo orgánico.
Químicos de las plantas
Tamizaje fitoquímico inicial indica que el rizoma contiene alcaloides, flavonoides, fenoles, saponinas, esteroles, triterpenos y almidón, sin embargo, ninguno de estos han sido cuantificados ni identificados.
Actividades biológicas y la investigación clínica
A pesar de la enorme y creciente mercado para el jergón sacha, ni un solo estudio clínico se ha publicado en sus acciones. Si el uso de larga data jergón sacha como un remedio eficaz mordedura de serpiente se ha validado clínicamente, puede explicar su uso más reciente como un antiviral para VIH. La clase más reciente de medicamentos desarrollados para el VIH se llaman inhibidores de la proteasa .Inhibidores de la proteasa actúan bloqueando un componente activo en el VIH-su enzima de la proteasa. Con la enzima de la proteasa bloqueada, el VIH hace copias de su virus que son defectuosos y no pueden infectar nuevas células. En la terapia actual (mainstream) del VIH, los medicamentos inhibidores de la proteasa son por lo general se combina con otros medicamentos antivirales (los que matan el virus directamente) después de los inhibidores de proteasa ha desactivado su replicación. Las proteasas son doquier presente en cada célula de cada organismo vivo: son las enzimas que digieren las proteínas.
Es bien sabido que las proteasas también son ingredientes principales en el veneno de serpiente. Normalmente, el sitio de la mordedura de serpiente es un área necrótica - la piel se sacude por la acción de las proteasas en el veneno, que por primera vez el área del hematoma y la hinchazón antes de digerir la piel y los tejidos. Cuanto más fuerte sea la proteasa en el veneno y su cantidad se relacionan directamente con la cantidad de resultados de daños en la piel y el tejido en el sitio de la picadura. Por esta razón, muchos remedios de hierbas que se han validado como remedios mordedura de serpiente (especialmente los que trabajan en el sitio de la picadura), han demostrado ser inhibidores de la proteasa también naturales. De hecho, muchos investigadores de la compañía farmacéutica bio-prospección de nuevos productos químicos y las drogas en el Amazonas están muy interesados ​​en las plantas de los indios emplean como remedios mordedura de serpiente por esta razón. Puede ser posible que el Dr. Inchuastegui tropezó con uno de estos inhibidores de la proteasa natural en su trabajo con pacientes con VIH y sacha jergón. La investigación clínica aún se requiere sin embargo, para verificar los mecanismos de acción en el jergón sacha contra virus y contra mordeduras de serpientes y, sobre todo, si son la misma cosa.
Usos Actuales PRÁCTICA
Jergón sacha es uno de los remedios selva más inusuales e interesantes procedentes de la Amazonía. Su "planta de la firma" status como un remedio mordedura de serpiente es muy conocido en América del Sur y de gran prestigio. Sin la debida investigación para validar su uso etnomédico tradicional, sin embargo, puede tomar algún tiempo para que sea un remedio herbario popular en América del Norte. Se espera que, con el aumento de las ventas en el Perú y Europa del Este para jergón sacha, alguien va a responder al llamado para llevar a cabo esta investigación tan necesaria - especialmente en lo que tiene una aplicación para el tratamiento de estos virus mortales como el VIH.

Jergón SACHA RESUMEN DE LAS PLANTAS
Método de preparación principales: maceración en frío, cápsulas, tintura o
Las acciones principales (en orden): 
antiviral, antídoto, tos inhibidor supresor de la proteasa (normalmente se utiliza para las infecciones virales), anti-inflamatorios
Principales usos:
  1. por mordedura de serpiente
  2. para las infecciones virales (VIH, hepatitis, tos ferina, la gripe, parvovirus, y otros)
  3. por problemas respiratorios (tos, bronquitis, asma, etc)
  4. de araña, la abeja, el escorpión, y otros insectos venenosos
  5. como un cicatrizante tópico
Propiedades / Acciones Documentadas por Investigación: ninguno
Otras Propiedades / Acciones Documentadas por el Uso Tradicional:
antiinflamatorio, anticancerígeno, antídoto, antiviral, la tos supresor diurético, estimulante inmunitario, larvicida
Precauciones: ninguno

Remedio tradicional: En la medicina herbal peruana, 2.3 g de polvo seco del rizoma se toma 2-3 veces al día, o 3-5 ml de tintura rizoma dos veces al día se recomienda.
Contraindicaciones: No se han reportado.
Interacciones medicamentosas: No se han reportado.

EN TODO EL MUNDO usos etnomédicos
Brasil
para el asma, mordeduras (serpientes, insectos), clorosis, gota, trastornos lmenstrual, sarna, llagas en la piel, tos ferina, gusanos, y como un antídoto para el veneno de las heridas de flecha
Ecuador
por mordedura de serpiente
Guayana
como un antídoto (flecha venenosa, raya, arañas, serpientes)
México
para la mordedura de la serpiente y la insuficiencia urinaria
Panamá
por mordedura de serpiente
Perú
para el SIDA, cáncer, diarrea, herpes zoster, problemas gastrointestinales, hernia, el VIH, palpitaciones (corazón), la mejora inmunológica, mordedura de serpiente, temblores (de mano), los tumores, las infecciones virales
En otra parte
por mordedura de serpiente







POZA LA URMANA. LAMAS. FUNDO SANTA FLOR

CASCADA  LA URMANA.



TARZANCITO   VOLANDO 



CASCADA  LA URMANA.
Es  recurso natural turístico muy visitado. Es una caída de agua aproximadamente  5 metros de altura, la misma que  forma una  poza natural de 15 metros de largo por 5 metros de ancho y de una profundidad respetable, cuyos flancos están protegidos por peñascos de color marrón  y plomo oscuro, que le dan una peculiar característica
Las agua que discurren por esta son de la quebrada de juanjuicillo. ubicándose a escasos 500 metros del FUNDO SANTA FLOR.  Para llegar este lugar se utiliza vehículos motorizados cuyo recorrido es de 15 minutos de lamas o caminando 1 hora  en el fondo de las aguas abundan peces  gran cantidad de choros lo mismo  que son cogidos por experto  buceadores. Este lugar es visitado  constantemente por turista de todo el mundo, donde disfrutan un bello panorama  natural y cristalinas aguas con olor a caña o tequila, que el cuerpo sale con baño un de florecimiento natural. Donde usted podrá hacer todo tipo de clavados ornamentales, como el personaje de la foto  EL hijo de TARZAN DE LAMAS. Es  ala  ves una piscina natural  hecho  de piedra cuadradas dando  forma espectacular.
HORARIOS DE SALIDA:
De 8: 00 a.m. de lunes a domingo / 4D – 3N – todo incluido
PRECIOS:
4D – 3N: S/. 100. 00 / Pax – mínimo 4 Pax
RESERVAS:
Todo el año en (942712569/
Tour Operador: Lisandro Arévalo Sandoval
Dirección: jr. Grau 226 lamas
Celular: 981777959
E-mail:
tarzanselvatico@gmailontramos  facebook









http://www.facebook.com/photo.php?v=183319795026008&set=t.100001870929904&type=3&theater



CATARATA PARA ACAMPAR CHAPAWANKI

CATARATAS  DE  CHAPAWANKI



CATARATAS  DE  CHAPAWANKI
Bello paraje para un reconfortante  descanso y sano esparcimiento. Es una caída de agua de la quebrada de juanjuicillo, de aproximadamente 18 metros de altura.
Está ubicado a escasos 6 km.de lamas, cerca del caserío de Urcopata. Para llegar a ella se utiliza vehículo motorizado siguiendo la carretera a dicho caserío, y caminando aproximadamente 40 minutos.

De la carretera mencionada a la catarata dista aproximadamente 200 metros siguiendo un camino.
En el lugar existe un tambo para protegerse de sol y de la lluvia, un camerino para cambiarse la ropa  y un silo. Las aguas frías y la misma  naturaleza que rodean al lugar invitan a una placentera recreación como acampar por la noche o en el día.

El ambiente  que  se respira es sinónimo de tranquilidad, sosiego, logrando la paz espiritual que ansiamos, Es te recurso  natural  simboliza  los  atractivos naturales de lamas y es el más visitado y promocionado.











































 Esta ruta es aptó solo para personas preparadas y de buen físico.

HORARIOS DE SALIDA:
De 8: 00 a.m. de lunes a domingo / 4D – 3N – todo incluido
PRECIOS:
4D – 3N: S/. 100. 00 / Pax – mínimo 4 Pax
RESERVAS:
Todo el año en (942712569/
Tour Operador: Lisandro Arévalo Sandoval
Dirección: jr. Grau 226 lamas
Celular: 981777959
E-mail:
tarzanselvatico@gmail.com nos encontramos  facebook


lunes, 28 de enero de 2013

LOS TESOROS DE LAMAS


LO QUE  LAMAS  TE OFRECE VISITENOS



LAMAS BELLA CIUDAD DE LOS TRES PISOS, CERCA DE DIOS.






NUESTRA HISTORIA Lamas, es una de las ciudades más antiguas del oriente peruano, su poblamiento data de tiempos inmemoriales empezando con los primeros pobladores primitivos que llegaron en oleadas migratorias establecidos en varios lugares de lo que hoy es San Martín, entre los grupos étnicos que abarcaron esta parte de la selva están los Caribes, los Tupí Guarahies y los Arawaks. Dichos grupos se adaptaron a su nueva forma de y esto se aprecia en las diferentes tipos de manifestaciones culturales encontradas y conservadas hasta la actualidad. Lamas registra en su historia haber sido conquistada dos veces

LA PRIMERA fue por los Chancas, quienes al ser derrotados en la batalla de Yahuarpampa por las tropas del Inca Pachacutec en 1438, abandonaron su territorio y se internaron en la selva pasando por varios pueblos o clanes familiares diseminados por estas zonas a quienes sometieron con facilidad. 


En su trayectoria encontraron una zona propicia para ubicarse, la colina donde hoy se ubica la ciudad de Lamas, la cual se encontraba habitada por uno de los grupos primitivos de la zona. El general Ankoallo, líder de los aguerridos Chancas es considerado como fundador étnico del pueblo de Lamas que posteriormente fue capital de la comunidad LA SEGUNDA La conquista del pueblo se dio en 1650 cuando hacen su aparición un grupo de evangelizadores españoles comandados por don Martin de la RIva y herrera los cuales sometieron al pueblo y como símbolo de victoria fundan la ciudad de Lamas el 10 de octubre de 1656 con el nombre de "La ciudad de Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas

MUSEO ETNOLOGICO




Museo Los Chancas
Información de interés:
Tipo de museo: Etnológico
Capacidad: 100 personas.
Atención: lunes a domingo.
Horario: 9: 00 p.m. a 6: 00 p.m.
Servicios: Exhibición de costumbres y manifestaciones culturales del poblador Kechwa, representadas en estatuillas, tienda de souvenir.


LA FIESTA PATRONAL DE LA SANTA ROSA DE LIMA


Fiesta religiosa católica pagana. De corte nativo. Es la expresión festiva más importante de la comunidad nativa del Wayku. Esta es celebrada desde el 23 al 31 de agosto de cada año en la indicada comunidad. Es una “hora” para el nativo recibir el voto, prepararse y pasar la fiesta al año siguiente y con ello mostrar su capacidad de afrontar con sus responsabilidad el compromiso adquirido ante las autoridades de la iglesia de Lamas y sus familiares, amigos y la sociedad.



A medida que pasa el tiempo esta fiesta ha sufrido modificaciones en su celebración influenciado por los avances tecnológicos del mundo moderno, así por ejemplo, en sus primeros años de implantado en cada barrio existía un “ cabezón “ y todos ellos tenían la obligación de venir al centro urbano de lamas para asistir a la misa y procesión de la imagen de “ Santa Rosa” de Lima y después danzar en las calles céntricas cabe mencionar que el casco urbano de la ciudad estaba rodeado de barrios nativos. Como muestra del cambio sufrido podemos tomar lo afirmado por Jaime Reagan en su obra Hacia la tierra sin mal , p.91-83: “En lamas los nativos celebran la fiesta de Santa Rosa del 23 al 31 de agosto en tres barrios Huayco, Shuchiche y Chichcapampa, presidida por cuatro cabezones en cada barrio. En el barrio Huayco un patrilinaje, por turno, se encarga de la fiesta. Los cabezones son los cuatro varones que llevan más tiempo casados y que no han sido cabezón en años anteriores. El orden en los linajes es el siguiente: Sinarahua-Salas, Tapullima, Amasifuen, Sangama, Cachique y Guerra. En 1978 le tocaba a las familias Sinarahua y Salas.

Un año antes de la celebración, cuando el nuevo “cabezón“ recibe la fiesta, participan el voto a sus familiares y a sus allegados (Un tiesto lleno de tortillas) y con ello comprometer su apoyo al siguiente año. Llegado de hora de afrontar al compromiso, los cabezones reciben la colaboración de sus familiares tanto del lado paterno y materno, y los denominan “devotos“ o “invitados” El cabezón está obligado a contribuir con carne del monte (mitayo), que días atrás logro cazar transmontándose días enteros en la selva virgen: También debe poner chanchos y gallinas. Los invitados ayudan con gallinas, huevos, leña , plátano , yucas, preparan masato y chicha y compran aguardiente.




Los hombres muelen maíz para que las mujeres puedan preparar biscochuelo (Tortillas).

Esta comida está destinada principalmente a alimentar a los invitados a la fiesta. En cambio, todos los que asisten pueden participar de las bebidas preparadas para este fin.

Los preparativos empiezan el 23 y se realizan de día: por las noches celebran con baile y música. Poco más de una década pasada, durante el transcurso de la semana cada uno de los cabezones de un determino barrio, tenían un día designado para bailar en pandilla por las calles del centro de la ciudad y delante de la iglesia Matriz, pernoctando un determinado tiempo danzando. En la actualidad esta costumbre se ha perdido dado que los actuales de la FEPIKRESAM han considerado que con una forma de toma de conciencia de su identidad cultural debería realizarse en su comunidad y por ello esta celebración se concentra en el barrio Huayco a excepción del barrio de Suchiche (Los Tapullimas), que por razones de índole discrepantes, continúan saliendo a bailar en pandillas, concentrándose en centro de la ciudad. Este acto de concentración era muy apreciado por propios y extraños venidos de otro lugares, y alli los danzantes mostraban (algunos muestran) su colorido, exquisitez y solemnidad al danzar con sus atuendos preparados para esta fecha, Aquí los danzantes actúan en dos grupos diferenciados, cada uno con sus propios músicos. Un grupo integrada por hombres y mujeres de edad avanzada tejen una danza solemne ( la Kajada ) entonada por varios pifanos y tambores que al ser golpeados producen un sonido onomatopeyico de “Tabaraca“ , “Tabaraca”, … etc .Estos bailarines se organizan en dos grupos: El uno formando exclusivamente por mujeres que danzan dando vueltas y vueltas a sus cuerpos aparentemente en desorden, con pañuelos de colores en la mano derecha y su atuendo de gala (blusas blancas adornadas y polleras largas estampadas). Todas descalzas. Pintadas de rojo las mejillas, con numerosos pañuelos de vistosos colores que cuelguen de la cintura, varias binchas colocadas en la cabeza de donde cuelgan varias cintas multicolores y se extienden por la espalda juntamente con el pelo largo. Plancha de ganchos cerca de la frente en la shipash (señoritas) y muchos collares de dos o mas vueltas alrededor del cuello. El gesto adusto y la serenidad de las danzarinas parecieran




Que les son indiferentes Lo que sucede a su alrededor, El otro grupo formado un anillo envuelven a las mujeres y están integrados por hombres que danzan en sentido contrario y al completar el circulo, dan media vuelta sucesivamente al son dela música, soplando silbatos, muy pocos son ropas mestizas: Todos con pañuelos medianos sujetados a la cabeza, pómulos pintados de rojo, ataviados con pieles de animales y aves disecadas en la parte delantera a la altura del pecho y en la espalda y otros danzantes portando shacapas (shacapero) que al son la música acompañan con su sonido peculiar algunos tienen colocados gorros adornados con plumas de aves silvestres y uno que otra danza agitando el ”pillo” portando una botella de aguardiente amarrado a la altura del cuello de la misma con un chumbi colgado de uno de los hombres , lanzando gritos inarticulados e inentendibles. Supuestamente indiferente a lo que sucede a su alrededor, con gesto adusto, sin sonrisa ni gesticulaciones. Así bailan la gente adulta.

Otro grupo importante, integrado por jóvenes con indumentaria mestiza recorren rápidamente el radio urbano de la ciudad, antecediendo a los músicos que siempre quedan rezagados, y al llegar a la plaza de Armas se arma una multitud de danzantes a que aparentemente en desorden disfrutan extasiados de la pandilla, tocada por los músicos de clarinetes, bombo y tambor.

Para mayor información detallamos sucintamente el accionar durante esta festividad; el día 23, los ayudantes acarrrean platanos, yucas y leña; 24 muelen maíz; el 25 hacen la tortillada Para los invitados. El 27se reunen los cabezones a las doce del mediodía en la Plaza de Armas del Huayco y por la tarde se realizan un baile hasta el amanecer, y al día siguiente 28 hay una tregua en el trabajo, es dia de descanso . El 29 es Dia de la Reunión , donde a las doce del mediodía se reúnen los cabezones a las doce del mediodía en la Plaza de Armas del Huayku y por la tarde realizan un baile hasta el amanecer, y al día siguiente 28 hay una tregua en el trabajo, es día de descanso. El 29 es Día de la Reunión , donde a las doce del mediodía se reúnen los cabezones frente a la Iglesia Católica. A las 7.00 p.m. todos los cabezones acompañados de su respectiva banda de música acuden hacia la Iglesia para escuchar la Misa y posteriormente acompañar la procesión de Santa Rosa, que es conducido en su anda en hombros de los cabezones alrededor de la Plaza del Wuayku. 

Antiguamente se realizaba en la ciudad de Lamas.




Al respecto. Jaime Regan en su obra HACIA LA TIERRA SIN MAL, p. 92/83 dice: “Los cabezones cargan el anda (“hombrean”) que lleva la estatura de la santa debidamente adornada por el santero. Todo el pueblo, sacerdote, nativos y mestizos participan en el acto con gran devoción. Luego realizan bailes con música típica en las casas de los cabezones, donde acuden los compadres mestizos donde músicos profesionales tocan ritmo modernos con guitarras eléctricas y se cobra la entrada”.

El 30, día central de la fiesta patronal, a las 9.00 a.m., se concentran todos los cabezones en la Iglesia , para escuchar la misa y participar en la procesión. Después de la misa, una persona (antiguamente era denominado el santero y era mestizo) anuncia los nombres de los cabezones del siguiente año; este lleva un cuaderno donde apunta el nombre de los pasantes próximos.

La fiesta patronal de la SANTA ROSA DE LIMA fue impuesta por los españoles a los nativos en 1672, a un año de que fuera cononizada y declarada PATRONA DE LIMA, AMERICA Y FILIPINA, como una forma de mantener su predominio político, culturar y religioso e incluso, el de adormecer las protestas de los sometidos inculcado la religión monoteísta: el cristianismo, haciendo de él una bandera y un credo a favor de la dominación, el vasallaje y la ambición desmedida de los españoles.

Hacia las cuatro y cinco de la tarde, los antiguos entregan “el voto” a los que se encargarán de la fiesta el año siguiente, llevando bandeja con bizcochuelos aguardiente, chicha, masato y carne. Todas las acciones litúrgicas realizadas por el sacerdote en este lapso se circunscribe a su labor como tal.





El 31 por la mañana se celebra la Danza de “Las Carachupas” (armadillos), en casa del primer cabezón. Es un rito relacionado con la caza. Un joven disfrazado de cazador con botas, casco, escopeta y otro si disfraz, representando al perro cazador, mantienen el orden mientras bailan los Carachupas delante de las casas de los cabezones. Allí juegan revolcándose en el suelo, tirando barro a las personas y cabezones, Allí juegan revolcándose en el suelo, tirando barro a las personas y asustando a los niños, Se dice que algunos actúan en cumplimiento de una promesa, otros en agradecimiento por algún favor concedido, otros simplemente por jugar.

Por tarde se hace el sacrificio del pato: colocan dos horcones con una separación de 10m aproximadmente unidos por una cuerda ubicada en la parte superior, de cuyo centro cuelgan un pato o una gallina, Sucede delante de la casa del cabezón mayor o primer cabezón, hoy en la plaza del barrio. Los danzantes van bailando alrededor y debajo del ave, que en sube y baja invitan a los danzantes a desgarrarlo a trozos, Es una costumbre traida de España. 



El 1 de setiembre se acostumbra a celebrar el día del concheo, donde la familia del cabezón se reúne para tomar ponche, aguardiente y consumir todos los alimentos que sobraron de la fiesta.

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Lamas celebra todos los años LA SEMANA TURISTICA , la misma que fue implementado en agosto 1983 siendo Alcalde el Sr. Abner Gonzales Romero, con la finalidad de resaltar, revalorar y exteriorizar el folklore de Lamas hacia otras latitudes de nuestra patria.

La costumbre de sacrificar el pato que realiza en la fiesta patronal de “SANTA ROSA DE LIMA” de los motilones o indios lamistas tiene origen hispánico



























    APRENDA VOLAR CON TARZAN DE LAMAS





O



LLUVIA EN  LAMAS  VISTA DE LA RUSTICA